Centro Psicología Lavaselli

centro-psicologia-lavaselli-logo

Terrores nocturnos

Sabemos lo angustiante que puede ser ver a un familiar sufrir sin poder ayudarlo, o experimentar tú mismo/a episodios de miedo intenso mientras duermes. Si te preguntas «¿qué son los terrores nocturnos?», «¿cómo diferenciarlos de las pesadillas?» o «¿cuándo buscar ayuda profesional?», has llegado al lugar indicado. No estás solo/a. A muchas personas les ocurre y tiene solución.

¿Qué son los terrores nocturnos?

Los terrores nocturnos se caracterizan por un despertar brusco en el sueño profundo, éste se da durante el primer tercio de la noche y va acompañado de una respuesta autonómica y conductual de miedo intenso. 

Las personas que lo sufren suelen mostrarse muy agitados, asustados y confusos, gritando o llorando. Esto va acompañado de hiperventilación, taquicardia, sudoración… además la persona no suele recordar el episodio.

Estos episodios suelen durar aproximadamente unos minutos y terminan de manera espontánea volviendo a dormir aunque el impacto emocional puede sentirse durante todo el día.

¿Te ha pasado o le ha pasado a un familiar que se levanta gritando, pero no recuerda nada al despertar? Esta es una de las características clave que los diferencia de las pesadillas, que sí se recuerdan al despertar y suelen generar angustia al día siguiente.

Terrores nocturnos en niños/as 

Los terrores nocturnos son más comunes en niños/as, típicos entre los 3 y 4 años aunque también pueden aparecer entre los 5 y 6 años y pueden presentar los síntomas anteriormente expuestos. Menos frecuente en menores de esas edades, pero también se puede presentar.

Qué puede hacer la familia:

  • Mantener la calma: Aunque ver a tu hijo/a en ese estado es alarmante, es fundamental que mantengas la serenidad.
  • No intentar despertarlo/a: Despertar bruscamente al niño/a puede ser confuso y angustiante para él/ella.
  • Asegurar su seguridad: Protege al niño de posibles golpes o caídas si se mueve bruscamente.
  • Esperar a que pase el episodio: Los terrores nocturnos suelen durar solo unos minutos.
  • Mejorar la higiene del sueño: dormir las horas suficientes, mantener un horario regular…
  • Si el episodio suele ocurrir aproximadamente a la misma hora, se puede controlar mediante despertares programados. 
  • Cabe destacar que conforme el niño evoluciona, los terrores pueden desaparecer.

Terrores nocturnos en adultos 

Los terrores nocturnos también afectan a los adultos, aunque a menudo no se habla de ello. Aunque son menos comunes que en la infancia, pueden ser igualmente perturbadores. Suelen estar relacionados a factores desencadenantes como: 

  • Estrés y ansiedad: El estrés laboral, problemas personales o situaciones de gran tensión emocional pueden desencadenarlos.
  • Traumas no resueltos: Experiencias traumáticas pasadas pueden manifestarse durante el sueño.
  • Deprivación del sueño: Dormir pocas horas o tener un horario de sueño irregular puede aumentar la probabilidad de episodios.
  • Consumo de alcohol o drogas: Estas sustancias pueden alterar los ciclos del sueño.
  • Ciertas condiciones médicas: Algunas enfermedades neurológicas o el síndrome de apnea del sueño pueden estar relacionados.

Esto puede llevar a tener un impacto en la calidad de vida como fatiga crónica, problemas de concentración, irritabilidad y un deterioro general de la calidad de vida…

Terrores nocturnos: Causas

Los terrores nocturnos no tienen una única causa, sino que suelen ser el resultado de una combinación de factores. Comprender «por qué ocurren los terrores nocturnos» o «factores que provocan terrores nocturnos» puede ayudarnos a abordarlos.

  • Factores genéticos: Existe una predisposición genética; si un familiar cercano ha tenido terrores nocturnos, la probabilidad de experimentarlos es mayor.
  • Estilo de vida y hábitos: Un horario de sueño irregular, la falta de sueño, el consumo excesivo de cafeína o alcohol, y una dieta poco saludable pueden contribuir a su aparición.
  • Salud mental y emocional: El estrés, la ansiedad, la depresión, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y otros problemas de salud mental están estrechamente relacionados con los terrores nocturnos, especialmente en adultos.
  • Eventos traumáticos: Experiencias traumáticas pueden ser un desencadenante, tanto en niños como en adultos.
  • Ciertas condiciones médicas: Algunas condiciones como la fiebre alta, la apnea del sueño, el reflujo gastroesofágico o el síndrome de piernas inquietas pueden aumentar el riesgo.

Cómo tratar los terrores nocturnos

  • Hábitos de sueño saludables: Establecer una rutina de sueño regular, crear un ambiente propicio para el descanso (oscuro, tranquilo y fresco), evitar pantallas antes de dormir y limitar la cafeína y el alcohol son pasos fundamentales.
  • Técnicas de relajación: Practicar técnicas como la respiración profunda, la meditación, el yoga o la relajación muscular progresiva puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, que son factores desencadenantes comunes.
  • Terapia psicológica (rol del psicólogo): Acudir si los mismos persisten y afectan de manera limitante a la persona, como por ejemplo, que se levante no descansada de forma reiterada y esto afecte a su vez al estado de ánimo. La terapia juega un papel crucial, especialmente si los terrores nocturnos están relacionados con el estrés, la ansiedad, traumas o problemas emocionales subyacentes. Un psicólogo puede ayudar a identificar y abordar las causas, desarrollar estrategias de afrontamiento y mejorar la calidad del sueño.

Pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino de fortaleza y compromiso con tu bienestar o el de tus hijos.

Señales de alarma:

  • Los episodios son muy frecuentes y/o intensos.
  • Afectan el rendimiento escolar o laboral.
  • Generan un malestar significativo o miedo a dormir.
  • Hay otros problemas de sueño asociados (insomnio, dificultad para conciliar el sueño).
  • Se sospecha una causa emocional o traumática.

¿Necesitas ayuda profesional? Estamos aquí para ti

En el Centro Psicológico Melisa Lavaselli, trabajamos con niños/as, adolescentes y adultos para comprender y tratar los terrores nocturnos desde un enfoque personalizado y respetuoso. Si tú o tu hijo/a estáis atravesando episodios que alteran vuestro descanso y bienestar emocional, podemos ayudarte.

Pide tu primera sesión y da el primer paso hacia un descanso más tranquilo y una vida más serena.

Estamos en Sevilla Este y también ofrecemos sesiones online. Escríbenos o llámanos y hablamos sin compromiso.

Si te ha gustado este post te animamos a compartirlo en:

Solicita Cita Previa

Puedes reservar cita en Centro Lavaselli llamándo por teléfono, vía whatsapp, por email o rellenando el formulario de contacto.

Finalidades: Responder a sus solicitudes y remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, incluso por medios electrónicos. 

Legitimación: Consentimiento del interesado. 

Destinatarios: No están previstas cesiones de datos. 

Derechos:  Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como ejercer su derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y portabilidad de sus datos y demás derechos en melisalavaselli@gmail.com. 

Información Adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Avisos Legales.

centro-psicologia-lavaselli-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.